Quiénes somos?

La Asociación Pro Lactancia Materna, surge del interés que por muchos años han demostrado un grupo de profesionales de la salud, a fin de rescatar la práctica de la lactancia materna, y en beneficio de nuestros niños mexicanos, llevarla a un cabal cumplimiento los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y en los primeros dos años complementada en forma adecuada y completa, a fin de lograr una calidad de vida, nutrición y óptimo rendimiento del desarrollo de los niños.

   Esta actividad es muy ambiciosa, ya que requiere del compromiso de médicos, enfermeras, trabajadores sociales, nutriólogos, psicólogos, educadores perinatales, instructores de lactancia y en especial autoridades de salud que deben poner un gran esfuerzo para colocar la alimentación del niño entre las prioridades de salud, ya que conlleva disminución de enfermedades infecciosas, metabólicas, nutricionales, inclusive psicológicas y se ha demostrado que una buena práctica protege en el corto, mediano y largo plazo, no solamente al niño, sino también a la madre, la familia y la sociedad, contribuyendo con ello a solucionar problemas actuales de salud pública.

   Este sueño se ha venido cumpliendo en forma exitosa y a él se han sumado personas de toda la República Mexicana, por lo que se ha decidido formar capítulos en otras entidades que nos permitan continuar este esfuerzo hasta lograr que todos los niños mexicanos sean amantados en forma y tiempo correctos y con estos resultados estamos sensibilizando a la población sobre la importancia de que la lactancia vuelva a ser parte de nuestras costumbres más arraigadas.

   Lamentablemente a partir de 2004 se abandonó la certificación y capacitación y solamente se dejó activa la Semana Mundial de Lactancia Materna.

   A partir de 2007, la Asociación Pro Lactancia Materna, retomó la actividad de capacitación, habiendo diseñado un curso corto, operativo, actualizado y fundamentado en el libro Temas selectos de lactancia materna, elaborado por miembros fundadores de APROLAM y también un Manual para Capacitadores.

   Otra actividad muy importante que ha desarrollado la Asociación, es actualizar los conocimientos de sus asociados a través de la página web, de conferencias individualizadas, y con la elaboración del libro Lactancia Materna, bases para lograr su éxito.

   APROLAM forma parte de la Confederación Nacional de Pediatría CONAPEME, lo que ha permitido que en cada una de las actividades realizadas por la CONAPEME se efectúan talleres de lactancia materna y en varios de ellos se han metido seminarios.

     APROLAM ha impulsado muy intensamente la capacitación a nivel de estudiantes de carreras afines a la salud y hasta el momento ya se tiene como materia optativa en la Facultad de Medicina de la UNAM, como taller obligatorio en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y se ha integrado a la formación de personal en Universidad Anáhuac, de La Salle, Autónoma Metropolitana, y se continúa trabajando intensamente para lograr que la lactancia materna se tome como materia obligatoria en las carreras afines a la salud de niveles medio superior y superior, así como en especialidades de Pediatría, Gineco Obstetricia, Enfermería pediátrica y neonatología. Se ha establecido el realizar Congresos Internacionales de Lactancia materna para mantener un proceso de actualización continua.

   El presente diplomado pretende capacitar, mejorar y actualizar el conocimiento del personal de salud y/o interesados en la lactancia materna, contribuyendo a mejorar la salud  del niño y de la madre.

   El nacimiento de un ser humano permite recordar que nacemos inmaduros, comparados con otros mamíferos. Se requiere ser transportado y alimentado en forma especial, mientras completa su desarrollo.

La inmadurez del ser humano lactante, es una de las explicaciones de las diferencias más importantes que tiene la leche humana al compararla con la leche de otros mamíferos. La leche humana contiene elementos esenciales de acuerdo a su edad gestacional para completar su desarrollo, ausente en la leche de los demás mamíferos, los que a su vez tienen características particulares para cada especie, siendo claramente perjudiciales para la alimentación del lactante.

   La presencia constante de un adulto en la crianza está vinculada en cada especie al desarrollo conductual de apego entre madre e hijo. Tradicionalmente considerados como instintos, estas conductas de apego se relacionan más bien con un desarrollo evolutivo de las estructuras del sistema nervioso central.

   El ser humano inicia su formación con una gestación intrauterina relativamente corta que concluye con el nacimiento de un producto inmaduro, se prolonga y completa mucho tiempo después, en la lactancia y la crianza social. Situación que ha contribuido a la sobrevivencia de la especie humana, favoreciendo precozmente el desarrollo de las estructuras y conductas vinculares, generando un necesario y largo proceso de aprendizaje base de la capacidad humana de pensar, representadas por el surgimiento y desarrollo de su corteza cerebral.

    La lactancia materna es la forma de nutrición natural del lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas han sido conocidas a través de una amplia evidencia científica internacionalmente. Es el alimento idóneo y su composición es la adecuada para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los primeros dos años de vida, es necesaria de forma exclusiva los primeros seis meses a libre demanda sin dejar ayunos mayores  a dos horas. Además es gratuita, con temperatura adecuada. La lactancia materna exclusiva durante los seis meses disminuye la morbilidad y mortalidad infantil principalmente en países en desarrollo.

   Considerando todo esto la Asociación Pro lactancia Materna APROLAM, tiene como misión, promover el bienestar del niño y su madre, otorgando conocimientos actuales sobre la alimentación del lactante y los métodos necesarios para su buen desarrollo.